El proyecto que autoriza la receta médica digital y la teleasistencia recibió media sanción en Diputados
22 de mayo de 2020
Permitirán prescribir medicamentos y también habilita la teleasistencia médica, fue aprobada con 246 votos afirmativos y solo dos negativos
La iniciativa recibió 246 votos a favor y dos en contra, de Nicolás Del Caño y Romina Del Plá (Frente de Izquierda).
Con la futura ley, donde se unificaron siete proyectos distintos, los médicos podrán prescribir todo tipo de medicamentos de manera electrónica y las farmacias podrán dispensarlos; y además la atención médica podrá realizarse de forma telemática.
El presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, recordó que la Ley 17.132 de Ejercicio de la Medicina fue sancionada en 1.967 y explícitamente prohibía la prescripción digital, estableciendo que “el único método era por la vía manuscrita y con un sello”.
En el año 2001 se sancionó la Ley 25.506 de Firma Digital, pero en su artículo 4 excluyó la posibilidad de utilizar ese mecanismo para la prescripción médica.
Finalmente, en 2018, se derogó dicho artículo y “empezó a vislumbrarse con más certeza la posibilidad de que las prescripciones médicas puedan ser electrónicas”, explicó Yedlin.
"El Ministerio de Salud de la Nación tuvo que emitir la resolución 696 que permite que la receta de puño y letra pueda ser fotografiada y enviada en sistemas digitales para poder evitar que el paciente se dirija hacia el médico y luego a la farmacia. Este proyecto viene a hacer que el sistema sea realmente digital y que permita superar el momento de la pandemia", señaló Pablo Yedlin, diputado peronista y autor del proyecto, que venía pidiendo desde el año pasado y la coyuntura hizo indispensable.
Una modificación en el recinto llevó de 2 a 3 años el resguardo de los archivos digitales de las recetas, poque es plazo del nuevo Código Civil para la prescripción de causas. El Ministerio de la Salud de la Nación y cada jurisdicción estarán obligados a garantizar la protección de los datos personales de los pacientes en estos procesos digitales.
El proyecto también contempla la teleasistencia, ya sea para pedir turnos como también para atención médica en especialidades que lo permitan. "Dejamos abierta la puerta a una regulación de estas actividades, que hoy no están contempladas".
A la izquierda no le gustó. "La teleasistencia es la puerta abierta a la precarización laboral y así nos dijeron los empleados de la Cicop", dijo Nicolás del Caño, en referencia al gremio de médicos de la provincia de Buenos Aires.
Cambiemos respaldó la ley. "Este sistema sin dudas va a facilitar la obtención de turnos evitando traslados innecesarios y esperas en los centros de salud. Se garantiza la trazabilidad del origen y destino de las drogas", señaló Carmen Polledo y anticipó que la ley excederá la pandemia.
"Tiene amplias ventajas tanto para pacientes como para el sistema de salud, ya que facilita el seguimiento de los tratamientos, disminuye la posibilidad de recetas falsas y el robo sellos. Hace tiempo que debíamos tener estas herramientas. La pandemia ha dejado al desnudo todas las deficiencias que tenemos desde el Estado", agregó la radical Claudia Najul.