La Legislatura bonaerense sancionó una ley para facilitar el acceso a la cuota alimentaria
13 de diciembre de 2024
La Honorable Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley el proyecto que simplifica los procesos judiciales para el reclamo de alimentos, que limitan el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes.
La Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley el proyecto que busca facilitar los mecanismos de reclamo de la cuota alimentaria para garantizar el cumplimiento del derecho de las infancias, fortalecer la autonomía de las mujeres que litigan por este tema y lograr una respuesta judicial rápida y ágil, entre otros aspectos relevantes.
En ese sentido, el proyecto impulsado por la senadora de Unión por la Patria, Sofía Vannelli, propone modificar un conjunto de artículos del Código Procesal Civil y Comercial para generar un fácil acceso a la cuota alimentaria de niños, niñas y adolescentes para quienes están a cargo de hogares monomarentales.
En el tratamiento de este jueves, la miembro informante fue la diputada del Frente Renovador, Ayelén Rasquetti, quien sostuvo que la iniciativa viene a solucionar dos ejes centrales. “Por un lado, la violencia que sufren las madres, y los hijos, porque es doloroso ver a tu hijo que no pueda comer o que sufra frio. Por el otro, empodera a las mujeres, poniendo penas más severas a los que no cumplen”, sostuvo.
“Además, el proyecto propone como herramienta el Índice Crianza como forma de determinar la cuota. El Índice tuvo atrás a mujeres que trabajaron en él y que fue producto de la lucha de miles de mujeres del Frente Renovador que están en la calle militando y pidiendo sus derechos”, valoró Rasquetti.
En detalle, el proyecto que tuvo luz verde este en la Cámara baja busca “ordenar algo que está sumamente desordenado” del Código Civil y Comercial para que el proceso de cobro de cuota alimentaria sea “más dinámico y se eviten obstáculos para que el camino procesal sea más fácil de transitar”.
De esta manera, el proyecto establece que las oficinas públicas pasarán a tener un plazo de 20 días hábiles, en las entidades privadas se reduce a 10, para contestar el pedido de informes o remitir el expediente en los casos de litigios vinculados al acceso de la cuota alimentaria.
? — La diputada @ayerasquetti sobre el proyecto que modifica el Código Procesal de Alimentos y crea un índice de crianza para garantizar y agilizar la percepción de la cuota alimentaria. pic.twitter.com/bfNXzIhN3k
— Diputados Unión por la Patria - PBA (@diputadosuxp_ba) December 12, 2024
“En gran parte de los procesos de alimentos, muchas mamás tiene que juntar tickets para probar cuánto cuesta criar, con la canasta de crianza del INDEC contamos con información estadística que nos acredita ese monto”, indicó la legisladora bonaerense cuando aconteció el debate de la iniciativa en el recinto del Senado bonaerense.
Según este índice, para criar un niño de 1 a 3 años en septiembre de 2024 se necesitaron $438.873, es decir un 76,75% más que en enero. En tanto, para la crianza de un recién nacido (menor a un año) se requirieron $369.829; $109.261 de bienes y servicios, y $260.568 de costos de cuidado.
Cabe destacar que, durante el tratamiento en la Cámara alta, la iniciativa contó con aportes de la oposición y además se unificó con un proyecto enviado por el Ejecutivo de Axel Kicillof, que añade, entre otros puntos, incorporar medios de comunicación de mensajería instantánea, como WhatsApp o e-mail, para efectuar las notificaciones a los deudores de alimentos.
Según el informe del Ministerio bonaerense de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades publicado este año, de las casi 7.000 mujeres encuestadas, más de la mitad (51,2%) indicó no percibir ningún tipo de aporte por parte del progenitor de sus hijas y/o hijos, una cifra que evidencia la problemática imperante.
Dentro del grupo de encuestadas que indican que el progenitor aporta dinero en concepto de cuota alimentaria, un 24,9% menciona que es realizado de manera regular y un 15,3% de manera irregular. Es decir, más de la mitad de las encuestadas (66,5%) no recibe obligación alimentaria, o sólo la percibe eventualmente.