Radiografía del ahorro del canje de deuda
11 de agosto de 2020
La quita total por el Gobierno representa 250 millones de IFE, 148 millones de jubilaciones mínimas, 762 millones de AUH y 19.307 hospitales modulares de emergencia.
La Undav recordó que el exitoso canje de deuda en legislación extranjera implicó la reestructuración de 21 bonos, de los cuales 17 fueron emitidos por la administración de Mauricio Macri en 2016, mientras que los restantes son parte de la anterior reestructuración de la deuda externa del 2005 y 2010. “El stock total a reestructurar implica 66.316 millones de dólares, de los cuales 41.548 millones corresponden a los bonos lanzados por el último gobierno”, enfatizó
En ese marco, la Universidad recalcó que la deuda pública total bruta del Estado Nacional en 2015 alcanzaba unos u$s240.665 millones, representando el 52% del PBI de ese año. Pero que a partir del “veloz” crecimiento del endeudamiento externo sostenido por los mercados voluntarios entre 2016 y 2017, se pasó a tener un stock de deuda de u$s320.935 millones, representando el 56,6% del PBI de 2017.
Tras el nuevo arreglo, el horizonte de vencimientos entre 2020 y 2030 de los bonos heredados trepa a u$s72.245 millones, mientras que, en el corto plazo, hasta 2023, es de u$s26.536 millones. “Esto implicaría pagar el equivalente al 7,6% del PBI actual durante la gestión actual (4 años) solo en este tipo de deuda”, destacaron desde el Módulo Política Económica, del Observatorio de Políticas Publicas de la Undav.
El canje acordado implica una quita del 61% sobre los intereses, a diferencia del 64,2% planteado en la primera oferta, y paga un 2,3% extra de capital por la emisión de bonos en reconocimiento de los intereses corridos, contrario al recorte del 5,2% planteado inicialmente. “Aun así, esto representa un recorte total de u$s34.500 millones y una mejora para los acreedores privados de u$s6.983 millones respecto a la primera oferta presentada”, reseñó el informe.
Desde este modo, la quita total lograda por el Gobierno de Alberto Fernández sumó u$s34.500 millones, un 10% del PBI actual. “El canje acordado implica un ahorro de u$s24.448 millones entre 2020-2023 y de u$s29.552 millones para los próximos 10 años (hasta 2030) en este tipo de deuda externa en legislación extranjera”, afirmaron los académicos.
La quita total conseguida por el Gobierno nacional representa 250,9 millones de prestaciones IFE, 148,8 millones de jubilaciones mínimas, 762,1 millones de AUH y 19.307 hospitales modulares de emergencia.
Pero además, lo que se ahorró el Estado nacional (u$s34.524 millones) representa 10 partidas presupuestarias del 2020 en Educación y Cultura; unas 15 de Salud; 20 de Seguridad Interior; 20 de Transporte; 27 de Promoción y Asistencia Social; 66 de Ciencia y Técnica; 135 de Vivienda y Urbanismo; 269 de Agua Potable y Alcantarillado.
El acuerdo cerrado por el ministro Martín Guzmán evitará la erogación de u$s5.820 millones, previstos del 2019. “Los intereses que el Estado no tendrá que desembolsar este año por haber renegociado la deuda externa, equivalen a 10 meses del programa de asistencia para la producción y el trabajo (ATP)”, concluyó.