Quorum Digital.

La perdida de poder adquisitivo y la suba de la pobreza, impulsaron en 2018 el mayor deterioro social desde 2001-2002


26 de diciembre de 2018

Quorum Digital

Segu?n las estimaciones del Instituto Estadístico de los Trabajadores, el salario real se hundira? alrededor de 13% interanual en diciembre y cerca de 7% en el promedio anual

La crisis, y un programa econo?mico que dejo? unos pocos grandes ganadores y muchos perdedores, impulsaron en 2018 el mayor deterioro social desde 2001-2002. Devaluacio?n y paritarias a la baja mediante, la pe?rdida del poder adquisitivo tanto de los salarios como de las distintas prestaciones sociales explica el desplome de los indicadores socioecono?micos.

Segu?n las estimaciones del IET, el salario real se hundira? alrededor de 13% interanual en diciembre y cerca de 7% en el promedio anual, muy por encima de las cai?das de 2014 y 2016. Ese desplome es la principal causa del ingreso de ma?s de 2 millones de personas a la pobreza a lo largo del an?o.

La medicio?n del Observatorio de la Deuda Social de la UCA mostro? que en el tercer trimestre el porcentaje de personas que no alcanzan a cubrir la canasta de bienes y servicios ba?sicos se disparo? 5,4 puntos, al pasar en un an?o del 28,2% al 33,6%.

Ma?s alla? de las discrepancias metodolo?gicas, los analistas coinciden en la magnitud del aumento y advierten que en el cuarto trimestre el salto sera? au?n mayor. El IET y CEPA apuntaron que para fin de an?o el aumento de la pobreza sera? de entre 6 y 7 puntos, lo que llevari?a la medicio?n del Indec del segundo semestre (que se conocera? recie?n en marzo pro?ximo) a alrededor del 32%.

“Este an?o hubo un gran deterioro del poder adquisitivo, que llevo? a una suba muy fuerte de la pobreza. La cai?da del salario real es la mayor desde 2002 y la suba de la pobreza entre puntas (4° trimestre de 2018 vs 4° trimestre de 2017) va a ser probablemente la ma?s alta desde 2002”, sen?alo? el analista Daniel Schteingart.

Adema?s, el deterioro de los ingresos fue incluso mayor para los sectores de menores recursos. Es que en 2018 la canasta ba?sica total ( CBT), que marca la li?nea de la pobreza e incluye los alimentos y servicios indispensables, subio? muy por encima de la inflacio?n general: mientras que en noviembre el IPC salto? 48,5%, la CBT se disparo? 57,3%, casi 9 puntos ma?s. “Cuando hay devaluacio?n, el precio de los alimentos se dispara por encima del resto, y por tanto el precio de la canasta ba?sica sube ma?s ra?pido que le de la inflacio?n general”, explico? un informe del IET.

A eso se suma una cai?da del salario mi?nimo, vital y mo?vil, segu?n el CEPA, de 11% interanual y 10% en el promedio anual en te?rminos reales, que impacta en la recomposicio?n de los programas sociales (atados a las variaciones del SMVM) y en los asalariados informales, que lo toman como referencia.

Para Mara Ruiz Malec, economista del ITE-FGA, hubo cuatro grandes motores del deterioro de las condiciones de vida: la subestimacio?n de la inflacio?n con una primera tanda de paritarias en torno al 15%; el cambio de fo?rmula de movilidad a trave?s de la reforma previsional, que hizo que “a lo largo del an?o jubilados, y nin?os, nin?as y adolescentes fueran perdiendo mes a mes contra la fo?rmula anterior”; la falta de un programa macroecono?mico que fomente la creacio?n de empleo, ya que “la idea de que bajar impuestos ‘al trabajo’ genera empleos (como la rebaja de contribuciones patronales vigente) hace agua si al mismo tiempo el resto de los costos aumenta brutalmente y no hay demanda que justifique aumentar la produccio?n”; y la “devaluacio?n abrupta y la feroz recesio?n, que vinieron a apuntalar todo lo anterior”.

Esto genero? un co?ctel explosivo con un fuerte impacto social. Ruiz Malec lo explico? asi?: “Los salarios, que ya iban a perder poder de compra contra la inflacio?n proyectada por cualquier consultora antes de la crisis, se terminaron enfrentando a una inflacio?n mucho mayor. Lo mismo les sucedio? a los beneficiarios de la seguridad social. Y los sectores que veni?an compensando al menos parcialmente la destruccio?n de puestos de trabajo en la industria (construccio?n, comercio) e incluso el sector informal, de repente se encontraron en crisis”.

Compartir esta nota en