Tercer mes de recesión para la industrias (-5,7%) y duras criticas al nuevo plan del gobierno
04 de septiembre de 2018
Mientras el INDEC daba a conocer la caída de 5,7% de la actividad industrial. En la conferencia de la UIA, los industriales cuestionaron el nuevo plan del Gobierno y el impacto de la recesión.

El Estimador Mensual Industrial (EMI) se hundió una vez más. Esta vez registró un 5,7 por ciento y acumula, según el INDEC un 9,3 por ciento en lo que va del año. En junio cayó un 8,1 por ciento interanual en junio y fue la peor caída durante el macrismo.
En el acumulado de los primeros siete meses de 2018 en su conjunto, el estimador mensual industrial (EMI) alcanza el mismo nivel que en igual período del año anterior, por lo que registra una variación interanual de 0,0 por ciento.
Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas, se consultó acerca de las previsiones que tienen para el período agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017. Los principales resultados no son alentadores. Es que respecto a la demanda interna, el 44,8 por ciento de las empresas anticipa una baja para el período agosto-octubre de 2018 respecto al mismo trimestre de 2017; 44,1% prevé un ritmo estable; 11,1% espera un aumento.
Además, las firmas consultadas especialmente respecto a las importaciones de insumos de países del Mercosur, el 56,0 por ciento no advierte cambios para el período agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 25,5% prevé una disminución; 18,5% anticipa una suba.
Por otro lado, el 52,7 por ciento de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 24,1% anticipa una suba; 23,2% espera una disminución.Asimismo, el 66,9% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el período agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 23,7% anticipa una disminución; 9,4% prevé un aumento.
La industria volvió a caer pero la construcción el da un pequeño respiro. Es que la construcción creció 0,7 por ciento interanual en julio de 2018 y sumó un alza de 9,3 por ciento en los primeros siete meses.
En julio de 2018, el índice de la serie desestacionalizada arroja una variación negativa de 2,5% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,7% respecto al mes anterior.
Preocupación Industrial
La celebración del Día de la Industria ya no estuvo cargada de elogios, risas y abrazos como en los últimos dos años. En esta oportunidad, la 24º Conferencia Industrial Argentina tuvo un clima tenso, con feroces críticas al Gobierno y mucha preocupación por parte de los empresarios que no ven un plan sólido que pueda revertir la crisis actual.
"Necesitamos previsibilidad cambiaria y financiera. Sin reglas claras no podemos planificar inversiones a largo plazo", comenzó el discurso inaugural del presidente de la conferencia Alberto Álvarez Saavedra, quien posteriormente objetó la debilidad actual del mercado interno, la excesiva carga impositiva y las altas tasas de interés que "están complicando la cadena de pagos".
Debajo del escenario los cuestionamientos eran mucho más duros y fueron el único tema de conversación entre las mesas del salón de Parque Norte. "Te dije que iba a pasar esto hace dos años o no", pregunta retóricamente un empresario de la industria del software a un colega del sector químico. "Estaba cantado, tuvieron un error gravísimo de diagnóstico. Se concentran en el déficit fiscal, cuando el verdadero problema es el sector externo, el déficit de cuenta corriente. Hoy en día hay muchos países en el mundo con déficit fiscal, pero no tienen ni el nivel de deuda ni el déficit externo argentino. Eso es lo que produjo la crisis cambiaria, el problema es que no hay dólares", respondió el empresario químico.
Por parte del Gobierno, participaron del evento el Vicejefe de Gobierno Diego Santilli y el Ministro de Producción Dante Sica. El discurso del primero fue muy cuestionado por no tener ningún tipo de autocrítica ni propuestas serias. "Siguen en modo campaña electoral usando palabras, como "juntos", "esfuerzo" y "tormenta", pero no se hacen cargo de la crisis", comentaban en una de las mesas.
Si bien la situación de Sica es muy diferente, dado que es muy respetado entre los industriales y dio un discurso mucho más sólido, la desconfianza en el sector ya trasciende los nombres. Pocos creen que se cumplan las metas fiscales anunciadas y nadie ve un plan macroeconómico sostenible. A su vez, la situación interna de cada empresa comienza a ser cada vez más preocupante ante este panorama recesivo que está impactando directamente en el mercado interno.
"Yo ya hice los cálculos y en 3 meses no voy a poder pagar salarios. Tengo plata en la calle por cobrar de ventas que hice con el dólar a $19 y tengo que reponer todos mis insumos importados a $40. Quiero cambiar los pocos cheques que tengo y me cobran el 74% de interés. ¿Cómo hago?", se pregunta una de las principales autoridades de la UIA que sostiene que no tienen ningún tipo de respuesta gubernamental.
Todos estiman la llegada de meses muy duros con una caída histórica del volumen de ventas. Pero una de las mayores incertidumbres pasa por el control de la conflictividad social. "La situación social es de una extrema fragilidad. Yo me reúno frecuentemente con la pastoral social y los curas me presentan un panorama desolador. Ayer vimos lo que sucedió en Chaco con mucha preocupación. Esperemos que no pase a mayores", enfatizó un importante empresario.