El oficialismo logró aprobar el Presupuesto 2019 y dio un paso clave en el acuerdo con el FMI
25 de octubre de 2018
Con el apoyo de algunos gobernadores, el gobierno obtuvo media sanción al presupuesto que prevé más recesión, con una inflación del 23%, un dólar a $40,10, y un nivel de crecimiento negativo con una caída de medio punto, -0,5%

Con 138 votos a favor, 103 en contra, 8 abstenciones, y el apoyo de 32 diputados de la oposición, el oficialismo logró darle media sanción al Presupuesto 2019.
Más de 18 horas de debate, peleas dentro del recinto, disturbios en los alrededores del Congreso, 27 detenidos y 13 heridos es lo que dejó una jornada llena de tensiones para aprobar un presupuesto que prevé más recesión, con una inflación del 23%, un dólar a $40,10, nivel de crecimiento negativo con una caída de medio punto, -0,5% y que busca resolver el déficit fiscal.
Según detalló el Ministro de Economía Nicolás Dujovne, durante la presentación del presupuesto, las nuevas metas del déficit fiscal pasaron a ser 2,7% del PBI para 2018, a un 0% para 2019, y 1 punto de superávit primario para 2020 y destacó que con un tipo de cambio real más competitivo, el equilibrio fiscal primario dependerá menos del crédito internacional.
El gasto social crecerá al 32%, seguridad social al 35%, salud al 29%, vacunas y remedios al 94%. Alzas en compra de alimentos 60%, transferencias a universidades 39% y gasto en ciencia y técnica 28%.
"La infraestructura crecerá, aún siendo conservadores, con las obras de PPP (participación público privada) de 4,2% del PBI a 4,4%", y explicó que las medidas con las que se alcanzará el equilibrio fiscal “incluyen una baja en el gasto de subsidios y de gasto de capital que estará compensado por otras fuentes y por el incremento en infraestructura a través de los PPP”.
"Vamos a continuar reduciendo el déficit de las empresas públicas no asociadas a transporte y a energía y los gastos operativos en bienes y servicios no esenciales. No se prevén en el año próximos ingresos de nuevos empleados, ni para cubrir las las vacantes generadas por los retiros voluntarios", afirmó el ministro.
Lo que financia el FMI
Salud, Educación, Justicia y Seguridad Social son las áreas que sufrirán más recortes a la vez que se plantea un nuevo cambio de modelo socio-económico que excluye a millones de argentinos enmarcado en una reducción de gastos de 400.000 millones de pesos, con un 49 % del presupuesto destinado al pago de la deuda y un sector de la población que una vez más se verá beneficiado.
En otras palabras y dicho por el diputado del FpV Axel Kicillof, “Le acaban de bajar la jubilación a los adultos mayores, le acaban de bajar los remedios al PAMI, le acaban de bajar el presupuesto a la educación, a la infraestructura de las escuelas, sacaron la plata a las cloacas, le sacaron la plata a los sectores medios, un golpazo a la clase media, aseguraron un tarifazo mayor”.
Argentina pierde su Soberanía
Más allá de los números duros que muestra el presupuesto, la recesión, la caída del consumo y el equilibrio fiscal con el déficit cero, Argentina en términos de soberanía integral, ha perdido su independencia a través del endeudamiento con el FMI, esa soberanía económica que permite decidir cómo y dónde un país invierte su capital. Cuanto más debilitado se encuentra un país deudor, mayor cuota de soberanía debe resignar, aceptando las imposiciones externas y las recetas económicas exigidas, dice Jorge Wallace del diario español nueva tribuna, y agrega que, la soberanía económica, es fundamental. Con el control de los recursos económicos, se puede acceder a implementar y construir las otras soberanías, tales como la territorial, económica, energética, alimentaria, sanitaria, educativa, tecnológica, comunicacional, etc.
Wallace en su columna de opinión, toma como ejemplos a España y Argentina. En el caso español dice que la crisis bancaria atada a la crisis inmobiliaria, es la que lleva a utilizar dinero público para rescates, pero el precio exigido para obtener financiación es la aplicación de un programa de recortes y austeridad exigido por Bruselas. Argentina parte de un pico en 2002 del 137,51% para posicionarse en un 40,99% del PBI a finales del 2013 escalando al 44%, en 2014, por los arreglos de pago con el club de París. Argentina se desendeuda como criterio general y España se endeuda .
En el estudio de McKinsey sobre un grupo de 47 países, en aquella oportunidad, España se ubicó en el puesto 8, con un aumento de endeudamiento del 72% del PBI, mientras que Argentina quedó en el puesto 47 con endeudamiento negativo -14%. En el caso de España el aumento se produjo al aceptar las imposiciones de Bruselas, BCE y FMI, con exigencias sobre el déficit que sólo buscaron garantizar el pago de la deuda.
Europa busca su soberanía
Pero la cuestión no termina acá, ya en pleno siglo XXl, países como Alemania y Francia buscan desarrollar un mecanismo financiero europeo o franco-alemán independiente “el objetivo es eludir las sanciones de EEUU contra otros países, incluido Irán, y afirmar la “soberanía” del continente, que nos permita evitar ser las víctimas colaterales de las sanciones extraterritoriales de EEUU”, dijo Bruno Le Maire Ministro de Finanzas de Francia, en una reunión celebrada días atrás. “Quiero que Europa sea un continente soberano, no un vasallo, y eso significa tener instrumentos de financiación totalmente independientes que hoy no existen”, aseguró.
Paradojicamente, mientras Europa busca salir de la opresión, Argentina ni siquiera podrá diseñar su propio futuro.
La culpa la tienen los shocks
Discutir los hechos acontecidos ayer, sería redundar. Más allá de los shocks, las sequías, la suba de las tasas de interés en el mundo que redujo la liquidez global y las caídas en las monedas de Brasil y Turquía, según el ministro Dujovne, y “que llegaron cuando no habíamos terminado de corregir desequilibrios”, el oficialismo logró la media sanción en una sesión desordenada con legisladores de la oposición que criticaron el proyecto pero lo votaron, y con gobernadores que acordaron con el gobierno obras y fondos para sus provincias.
El próximo viernes en Washington se reúne el Directorio Ejecutivo del FMI, esta media sanción es garantía de que Argentina cumplirá con sus responsabilidades, y es también garantía para el segundo acuerdo con el FMI por US$ 7.100 millones adicionales.
El proyecto ya está en el Senado y se trataría el mes próximo, 2019 será un año con déficit cero, sin contar los intereses de la deuda, recortes en distintas áreas, creación de un fondo compensador para provincias y municipios por los subsidios al transporte, aumento de tarifas, etc. El gobierno espera que sea aprobado por la Cámara Alta, sólo queda esperar el 2117 cuando Argentina haya saldado su deuda y pensar cómo serán los próximos 100 años.